![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 8: N.o 5, Septiembre de 2011
Citación sugerida para este artículo: Govea J. Consideraciones éticas con respecto a las intervenciones para prevenir y controlar la obesidad infantil. Prev Chronic Dis 2011;8(5):A91. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/sep/10_0288_es.htm. Consulta: [fecha].
En el 2001, el Director General de Salud de los EE. UU. (Surgeon General) David Satcher, declaró que la obesidad infantil se estaba propagando en nuestro país como una epidemia, amenazando la salud y el futuro de nuestros niños y originando grandes costos en salud (1). Durante la última década, personas de todas partes del país, desde comunidades rurales hasta la Casa Blanca, han unido esfuerzos para promover cambios. El movimiento para prevenir la obesidad infantil ha crecido en forma impresionante y alentadora, pero todavía falta mucho por hacer.
Las estadísticas más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES) muestran que las tasas de obesidad infantil pueden estar estabilizándose en ciertos grupos, después de un largo periodo de marcados aumentos, pero no sabemos si esta estabilización marca el comienzo de una tendencia considerable a la baja (2). Además, aun cuando las tasas de obesidad infantil se estabilizaran, seguirían siendo muy altas. La NHANES también indica que los niños mayores tienen hoy más que nunca problemas de peso y que persisten las desigualdades de obesidad por raza y grupo étnico así como por otros factores contribuyentes.
Una meta de la Fundación Robert Wood Johnson (RWJF, por sus siglas en inglés) es detener la epidemia de obesidad infantil para el 2015 con una mejor disponibilidad de alimentos saludables y acceso a lugares seguros en las comunidades del país, donde los niños puedan caminar, andar en bicicleta y jugar, especialmente aquellos que están más afectados por la epidemia y que tienen menos recursos. Con la ayuda de nuestros socios en el área, hemos delineado 6 políticas prioritarias para lograr un máximo impacto (3). Cada prioridad se sustenta en investigaciones científicas y puede tener un efecto en la prevalencia de la obesidad:
La RWJF ha subvencionado intervenciones basadas en la evidencia y ha emprendido actividades prometedoras a nivel comunitario, estatal y federal que contribuyen al avance de estas políticas prioritarias. Por ejemplo, el programa de la fundación, "Niños saludables, comunidades saludables", está ayudando a 50 comunidades del país a fomentar estilos de vida saludables y a prevenir la obesidad infantil a través de la creación de mercados agrícolas, reubicación de supermercados en áreas de bajos ingresos, distribución de alimentos más saludables en zonas rurales y realización de otras actividades. La RWJF presta apoyo al Programa Escuelas Saludables, cuya misión es promover alimentos más saludables y mayores oportunidades para realizar actividad física en casi 12,000 escuelas de los 50 estados. La RWJF también apoya los esfuerzos del programa Safe Routes to School National Partnership (Alianza para rutas escolares seguras) con el fin de remover obstáculos a la actividad física en las comunidades de bajos ingresos, aumentar el número de aceras y carriles para bicicletas y promover programas de seguridad en los barrios que animen a los niños a ser más activos.
Los artículos presentados en esta antología comprenden una selección de los aspectos más importantes y menos estudiados de las intervenciones contra la obesidad infantil, las implicaciones éticas de lo que recomendamos o implementamos. Examinan aspectos como el estigma asociado a la obesidad (5), los derechos y responsabilidades de los padres (6), el papel de la publicidad y la mercadotecnia (7) y las consideraciones para los niños con necesidades médicas especiales (8). Resulta fundamental investigar estos temas como parte de nuestros esfuerzos para avanzar en el cumplimiento de las 6 políticas prioritarias de la RWJF, así como el trabajo de nuestros aliados y otras entidades e individuos comprometidos a resolver la epidemia de la obesidad. Por ejemplo, sabemos que las comunidades con las tasas más altas de obesidad infantil también enfrentan los mayores desafíos con respecto al rendimiento académico. Con frecuencia, se presenta una competencia entre el tiempo dedicado a las actividades académicas y las clases de educación física, siendo esta última la que lleva las de perder. Por lo tanto, es crítica la manera en que incorporemos a las escuelas en nuestros esfuerzos. Un artículo analiza si en esta área las escuelas tienen la obligación ética de servir al bien común, aun cuando sus esfuerzos para prevenir la obesidad contradigan otras metas prácticas o los deseos de los niños, los padres, el personal escolar, los administradores o la comunidad empresarial (9).
La ley 1220 de Arkansas, promulgada en el 2003, fue uno de los primeros proyectos legislativos integrales para abordar la obesidad infantil (10). El análisis de su implementación en esta colección de artículos proporciona un ejemplo de los dilemas que pueden surgir con las iniciativas de políticas orientadas a prevenir la obesidad infantil y las tensiones que se suscitan entre los derechos individuales y las políticas públicas (11).
Sabemos que los niños y los adolescentes ven ahora menos anuncios televisivos sobre jugos de frutas, refrescos azucarados y otros dulces como caramelos, galletas y pastelillos. Sin embargo, todos ellos están expuestos a una cantidad considerablemente mayor de anuncios sobre restaurantes de comida rápida (12). El artículo que analiza la doctrina sobre la libertad de expresión constitucional en combinación con los estudios psicológicos sobre la forma en que la mercadotecnia afecta a los niños y adolescentes constituye una obra crítica que puede servir de base para emprender acciones (7).
El examen minucioso de la epidemia en los niños con necesidades especiales no solo puede contribuir a las políticas de atención médica para este grupo vulnerable, sino también para identificar brechas en la información necesaria para evaluar las intervenciones. En relación a nuestra búsqueda de intervenciones en estas áreas, un artículo de esta antología nos recuerda que para muchos jóvenes obesos, las consecuencias de los prejuicios contra el peso y la estigmatización son tan graves como los propios riesgos a la salud asociados al peso corporal excesivo (5).
Las investigaciones publicadas aquí se dan en un momento oportuno, cuando organizaciones y aliados de múltiples sectores están comprometidos en revertir la epidemia de la obesidad infantil.
De acuerdo con el vicepresidente de la RWJF, James S. Marks, los estadounidenses están listos para emprender acciones valientes (17). Los artículos de esta antología aportarán evidencias para el debate sobre políticas y para identificar las brechas que se deben llenar con el fin de asegurar que se multipliquen los esfuerzos más prometedores a lo largo del país.
Este artículo destaca las ideas generadas y las conclusiones alcanzadas en el Simposio sobre problemas éticos e intervenciones para la obesidad infantil, patrocinado por la RWJF y Data for Solutions, Inc. Agradezco profundamente el apoyo de la RWJF.
John Govea, JD, MPA, Senior Program Officer, Robert Wood Johnson Foundation, Rt 1 and College Road East, PO Box 2316, Princeton, NJ 08543. Teléfono: 877-843-7953. Correo electrónico: jgovea@rwjf.org.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificación y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas páginas web. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed December 16, 2011 Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # 225031
|
|