![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 8: N.o 6, Noviembre de 2011
Citación sugerida para este artículo: Tovar A, Chasan-Taber L, Eggleston E, Oken E. Exámenes de detección de la diabetes en el posparto para mujeres con antecedentes de diabetes gestacional. Prev Chronic Dis 2011;8(6):A124. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/nov/11_0031_es.htm. Consulta: [date].
REVISADO POR EXPERTOS
Introducción
Con el objetivo de elaborar futuras recomendaciones clínicas, de salud
pública y de investigación sobre mujeres con tolerancia anormal a la glucosa
durante el embarazo, revisamos las evidencias más recientes respecto a las
tasas de pruebas de detección de diabetes en el postparto y los tipos de
exámenes.
Métodos
A través de PubMed, realizamos búsquedas de artículos científicos publicados
de enero del 2008 a diciembre del 2010 en los que se reportaron pruebas de
detección o estudios en la etapa de postparto diseñados para evitar la
aparición de la diabetes tipo 2 en mujeres con antecedentes de diabetes
gestacional. Dos autores revisaron de manera independiente los títulos y los
resúmenes de 265 artículos.
Resultados
Entre 34 y 73% de las mujeres con diabetes gestacional se hicieron pruebas
de glucosa en el postparto. Los factores para predecir tasas mayores de
realización de pruebas incluyeron edad, nuliparidad y un nivel más alto de
ingresos o de estudios. Las tasas de pruebas de detección variaron por raza
o grupo étnico; las mujeres asiáticas tenían una probabilidad mayor de que
se les hicieran las pruebas que las de otros grupos raciales o étnicos. Las
mujeres que asistieron a consultas prenatales, que fueron tratadas con
insulina durante el embarazo o que realizaron la visita de las 6 semanas del
postparto también tenían mayor probabilidad de haberse hecho examinar. Una
proporción moderada de mujeres a las que se les hicieron pruebas tenía
diabetes tipo 2 (1.2-4.5%) o prediabetes (12.2-36.0%).
Conclusión
Las tasas de pruebas de detección en el postparto en mujeres con
antecedentes de diabetes gestacional son bajas; estas pruebas solo se
realizan en la mitad de las mujeres en la mayoría de los grupos raciales o
étnicos. Nuestros hallazgos pueden servir de base para futuras iniciativas
de exámenes de detección encaminadas a superar barreras para la detección
tanto de prestadores de atención médica como de pacientes. Resultarán de
gran importancia las intervenciones sobre estilos de vida bien
confeccionadas para mujeres con antecedentes de tolerancia anormal a la
glucosa durante el embarazo, así como estudios para determinar la eficacia y
seguridad de intervenciones farmacológicas con el fin de prevenir la
evolución a diabetes en estas mujeres de alto riesgo.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificación y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas páginas web. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed December 16, 2011 Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # 226955
|
|