![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 8: N.o 3, mayo de 2011
Citación sugerida para este artículo: Sharma S, Lustig RH, Fleming SE. Identificación del síndrome metabólico en niños afroamericanos por medio del HOMA-IR en ayunas en lugar de glucosa. Prev Chronic Dis 2011;8(2):A64. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/may/10_0036_es.htm. Consulta: [fecha].
REVISADO POR EXPERTOS
Introducción
El síndrome metabólico (SM) es cada vez más frecuente en los jóvenes.
Comparamos el uso del modelo de evaluación de la homeostasis para calcular
la resistencia a la insulina (HOMA-IR) con el uso del nivel de glucosa
sanguínea en ayunas con el fin de identificar el síndrome metabólico en
niños afroamericanos.
Métodos
Realizamos un análisis transversal de los datos de una muestra de 105 niños
(45 varones, 60 niñas) de 9 a 13 años de edad con índice de masa corporal en
el percentil 85 o superior, según edad y sexo. Se midieron la circunferencia
de cintura, la presión arterial y los niveles de glucosa sanguínea en
ayunas, insulina, triglicéridos y colesterol lipídico de alta densidad.
Resultados
Observamos que en los niños, el HOMA-IR es un indicador más firme del
síndrome metabólico que la glucosa sanguínea. Al usar el HOMA-IR como uno de
los 5 componentes, hallamos una prevalencia del 38% del síndrome metabólico
en esta muestra de niños afroamericanos y la proporción de falsos negativos
decayó de un 94% (con glucosa sanguínea sola) a un 13% (con HOMA-IR). La
prevalencia del síndrome metabólico fue mayor en niños obesos que en los que
tienen sobrepeso y también mayor en niñas que en varones.
Conclusión
Se prefirió el uso del HOMA-IR que el de glucosa sanguínea en ayunas debido
a que la resistencia a la insulina tuvo una mayor significación estadística
con los otros 4 componentes del síndrome metabólico.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificación y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas páginas web. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed December 16, 2011 Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # 221710
|
|