![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 4: No. 4, octubre 2007
Citas sugeridas para este artículo: Hill A, Guernsey De Zapien J, Staten LK, McClelland DJ, Garza R, Moore-Monroy M, et al. De los programas a las políticas: ampliar el rol de las coaliciones comunitarias. Prev Chronic Dis 2007;4(4). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2007/
oct/07_0112_es.htm. Visitado [fecha].
REVISIÓN PARITARIA
Antecedentes
La mortalidad por diabetes en la frontera México-Estados Unidos es el doble de la media nacional. Cada vez se diagnostican más casos de diabetes mellitus tipo 2 a niños y a adolescentes, a la vez que la fragmentación de los servicios y la escasez de recursos restringen cada vez más el acceso a la atención médica. La creciente toma de conciencia sobre la
incidencia de la enfermedad y sus efectos negativos sobre la salud ha favorecido la formación de coaliciones comunitarias y de asociaciones con la Universidad de Arizona abocadas al problema de la diabetes.
Contexto
Para abordar estos temas de salud se formaron cinco asociaciones entre las comunidades y la Universidad de Arizona. Su primera meta fue la promoción de la salud, a la que luego se sumó la introducción de cambios en las políticas y en el entorno. El primer paso para poder hacer la transición de programas a políticas es comprender el significado de la palabra
política en el contexto comunitario. La participación en las políticas permite reunir a los diferentes grupos, fortalecer los lazos entre ellos y generar confianza entre los miembros y las organizaciones de la comunidad.
Métodos
Se recolectaron datos de diversas fuentes sobre los avances y los resultados, y utilizamos el Community Change Model (Modelo de Cambio Comunitario) del programa Enfoques Raciales y Étnicos para la Salud Comunitaria 2010 (REACH por sus siglas en inglés) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, como marco analítico y de creación de capacidades
para apoyar y documentar la transición de programas a políticas iniciada por las coaliciones.
Consecuencias
Durante 5 años, las coaliciones fueron haciendo, en diverso grado, la transición de un enfoque programático a un enfoque centrado en la planificación y la defensa de políticas. Las coaliciones favorecieron la toma de conciencia por parte de la comunidad, crearon capacidades comunitarias, fomentaron un proceso de “transformación de los agentes de cambio” y
propugnaron la implementación de cambios en las políticas y en los entornos comunitarios a fin de mejorar las conductas vinculadas a la salud.
Interpretación
Las cinco coaliciones tuvieron un impacto positivo sobre las políticas y el entorno al emprender la defensa de políticas. Estos resultados revelan una transición exitosa, si bien no consistente durante la totalidad del proceso, de los programas a las políticas. Aún queda por ver si, a largo plazo, estas “transformaciones de los agentes de cambio” podrían
trasladarse a una comunidad más amplia y cómo hacerlo.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011
|
|