![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 3: Nº 4, octubre 2006
Citas sugeridas para este artículo: Hedworth AB, Smith CS. La experiencia de la Red Regional de los Grandes Lagos para la Prevención de Accidentes Cerebrovasculares. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line]
Octubre 2006 [fecha de la cita]. Disponible en: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2006/
oct/06_0026_es.htm.
Los accidentes cerebrovasculares son una de las principales causas de discapacidad y la tercera causa de muerte entre los adultos de los estados de los Grandes Lagos —Illinois, Indiana, Michigan, Minnesota, Ohio y Wisconsin— y de los Estados Unidos en general. La Red Regional de los Grandes Lagos para la Prevención de Accidentes Cerebrovasculares fue creada para mejorar la colaboración y la coordinación entre los estados de los Grandes Lagos con el objetivo de reducir la carga de los accidentes cerebrovasculares y las disparidades por raza, sexo y ubicación geográfica. Para reducir los efectos de los accidentes cerebrovasculares en la zona de los Grandes Lagos se identificaron tres prioridades: 1) fortalecer la capacidad epidemiológica para prevenir y controlar mejor los accidentes cerebrovasculares, 2) facilitar la implementación de cambios sistémicos y favorecer los esfuerzos de colaboración para mejorar la atención y la rehabilitación de los accidentes cerebrovasculares graves, y 3) concientizar a la población sobre las señales de advertencia de un accidente cerebrovascular y la necesidad de llamar al 911. La Red Regional de los Grandes Lagos para la Prevención de Accidentes Cerebrovasculares cuenta con grupos de trabajo en las áreas de epidemiología y vigilancia, mejora de la calidad de la atención médica y educación del público. Estos grupos recomiendan a los estados de los Grandes Lagos la implementación de ciertas iniciativas para reducir los efectos de los accidentes cerebrovasculares en la región. Algunas de las iniciativas recomendadas son: identificar y dar prioridad a las necesidades de cada estado de evaluar los accidentes cerebrovasculares, implementar una campaña educativa sobre los mismos a través de los medios de comunicación, y desarrollar un protocolo a nivel estatal sobre servicios de emergencia médica para accidentes cerebrovasculares.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011
|
|