Original site:www.cdc.gov/pcd/issues/2006/jan/05_0099_es.htm | RestoredCDC.org is an independent project, not affiliated with CDC or any federal entity. Visit CDC.gov for free official information. Due to archival on January 6, 2025, recent outbreak data is unavailable. Videos are not restored. Access data.restoredcdc.org for restored data. Use of this site implies acceptance of this disclaimer.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
La transformación de
un programa de la Maestría en Salud Pública para encarar las necesidades prácticas de la salud pública
Lynn D. Woodhouse, EdD, MEd, MPH, CHES, Alberto C. Cardelle, PhD, MPH, Steven W. Godin, PhD, MPH, CHES, Steven E. Shive, PhD, MPH, MA, CHES, Tonya L. Williams, Elizabeth A. Brensinger, MPH, Adenike C. Bitto, MDDS, DrPH, MPH, CHES
Citas sugeridas para este artículo: Woodhouse LD, Cardelle AC, Godin SW, Shive SE, Williams TL, Brensinger EA, y colaboradores. La transformación de un
programa de la Maestría en Salud Pública para encarar las necesidades prácticas de la salud pública. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line]
enero 2006 [fecha de la cita]. Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2006/ jan/05_0099_es.htm.
Resumen
El futuro de la profesión de la salud pública en constante cambio está ligado al desarrollo de habilidades prácticas a través de un entrenamiento basado en la aptitud. En este artículo, describimos un cambio en el programa de la Maestría en Salud Pública, en la Universidad de Stroudsburg en el nordeste de Pensilvania. El primer objetivo de la
transformación del programa fue el de garantizar que todos los elementos del programa incluyeran la visión, los valores, la misión, las metas y los objetivos relevantes. El segundo objetivo fue el de utilizar el ingreso de datos y su evaluación en forma continua, a fin de incorporar oportunidades para efectuar evaluaciones flexibles. El proceso de cambio ayudó a que el
cuerpo docente de la universidad definiera la visión del programa y fomentara un entorno de colaboración comunitaria que guíe la capacitación de los profesionales de la salud pública.
The opinions expressed by authors contributing to this
journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health
and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and
Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for
identification only and does not imply endorsement by any of the groups named
above.