![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 2: Nº 3, julio 2005
Citas sugeridas para este artículo: Mukhtar Q, Brody ER, Mehta P, Camponeschi J, Clark CK, Desai J, et al. Un enfoque innovador para mejorar la capacidad de control de los programas estatales para la prevención y el control de la diabetes:
una herramienta de Internet para identificar los indicadores de la diabetes y acceder a fuentes de datos (DIDIT). Prev
Chronic Dis [serie publicada on-line] julio 2005 [fecha de la cita]. Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2005/
jul/04_0126_es.htm.
REVISIÓN PARITARIA
La herramienta de Internet para identificar los indicadores de la diabetes y acceder a fuentes de datos (DIDIT, por sus siglas en inglés) es un recurso interactivo vía Internet que brinda información sobre los 38 indicadores principales de la diabetes (por ejemplo, complicaciones asociadas con la diabetes, cuidados, estilo de vida) y permite acceder a 12 fuentes de datos vinculadas al tema. Se trata de una herramienta utilizada por los programas estatales para la prevención y el control de la diabetes. Fue diseñada para fortalecer la capacidad de los estados de realizar controles sobre la diabetes y de promover una mayor consistencia al momento de definir e identificar los indicadores comunes de los diversos estados. De este modo, el programa DIDIT brinda apoyo a uno de los 10 servicios esenciales de la salud pública: la evaluación oportuna y precisa de la salud pública.
Además de servir como una central de depósito de información sobre el control de la diabetes, el programa DIDIT permite a los usuarios compartir sus experiencias sobre el uso de toda esta información y cómo la han incorporado a sus métodos de autocontrol de la diabetes, y permite también analizar datos y dar seguimiento a los objetivos relativos a la diabetes fijados por el programa Healthy People 2010 (Gente Saludable 2010). El DIDIT constituye un enfoque innovador para mejorar el control de la salud pública tanto a nivel estatal como nacional.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011
|
|