![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 7: Nº 3, mayo de 2010
Citación sugerida para este artículo: Chen AY, Escarce JJ. Estructura familiar y obesidad infantil, estudio longitudinal de niños en la primera infancia — Cohorte de niños en edad preescolar. Prev Chronic Dis 2010;7(3):A50.
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2010/
may/09_0156_es.htm.
Consulta [fecha].
REVISADO POR EXPERTOS
Introducción
Es poco lo que se conoce sobre los efectos de la estructura familiar en relación con la obesidad infantil en los niños de los Estados Unidos. Este estudio examina los efectos del número de padres y de hermanos con respecto al índice de masa corporal y el riesgo de obesidad.
Métodos
Llevamos a cabo un análisis de datos secundario del estudio longitudinal de niños en la primera infancia, cohorte de niños en edad preescolar (ECLS-K), la cual consiste en una cohorte representativa a nivel nacional de niños que ingresaron a preescolar durante 1998 -1999. Nuestros análisis incluyeron 2 resultados transversales y 1 longitudinal: se calculó el índice de masa corporal (IMC) mediante mediciones de estatura y peso, la obesidad, definida como un IMC
en el percentil 95 o más alto para la edad y el sexo, y el cambio en el IMC desde preescolar hasta quinto grado.
Resultados
Mientras que otros factores permanecieron igual, los niños que vivían con madres solteras tuvieron mayor probabilidad de ser obesos al llegar a quinto grado que los niños que vivían en un hogar con dos padres (26% frente a 22%, P = .05). Los niños con hermanos tenían un IMC más bajo y menor probabilidad de ser obesos que los niños que eran hijos únicos. También encontramos que vivir con una madre soltera o ser hijo único se asociaba
a un aumento del IMC desde preescolar hasta quinto grado.
Conclusión
Los niños de familias de madres solteras, y en particular los niños que son hijos únicos, tienen un riesgo mayor de ser obesos que los niños que viven con dos padres y que los niños que tienen hermanos. Estos hallazgos destacan la influencia que tiene la familia con respecto a la obesidad infantil. Además, indican que los proveedores de atención médica deben considerar la estructura familiar de los niños al hablar con las familias sobre la obesidad
infantil.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades o las instituciones a las cuales están afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificación y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas páginas web. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011 Versión en español aprobada por CDC Multilingual Services – Order # 211325
|
|