![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 6: Nº 3, julio 2009
Suggested citation for this article: Haemer MA, Huang TT, Daniels SR. El efecto de los factores neurohormonales, los factores epigenéticos y la flora intestinal en el riesgo de obesidad. Prev Chronic Dis 2009;6(3):A96.
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2009/
jul/09_0011_es.htm. Visitado [fecha].
Los hallazgos epidemiológicos, celulares y moleculares sugieren que, al interactuar con factores socioambientales, los mecanismos neurohomonales, epigenéticos y microbiológicos podrían influir sobre el riesgo de obesidad. Los controles homeostáticos y no homeostáticos que regulan el equilibrio energético predisponen a las personas a la obesidad, predisposición que se ve agravada por la influencia de los medios de comunicación, el marketing y los patrones de sueño. La regulación epigenética de los genes podría explicar por qué la exposición a ciertos factores modificables, ya sea en el vientre materno o en la primera infancia, influye sobre el riesgo de obesidad. Las alteraciones en la flora intestinal provocadas por las prácticas alimenticias o, posteriormente, la dieta, podrían influir en la absorción y el almacenamiento de calorías. Para explorar en mayor profundidad cómo estos mecanismos moleculares-celulares podrían aumentar el riesgo de obesidad en respuesta a factores socioeconómicos modificables sería necesario trabajar de forma conjunta con laboratorios e investigadores de la salud pública.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of the Centers for Disease Control and Prevention. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011
|
|