![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 6: Nº 3, julio 2009
Citas sugeridas para este artículo: Koehly LM, Loscalzo A. Las redes sociales y la obesidad en los adolescentes. Prev Chronic Dis 2009;6(3):A99.
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2009/
jul/08_0265_es.htm. Visitado [fecha].
La prevalencia de sobrepeso infantil aumenta a un ritmo alarmante en todo el mundo. Las relaciones sociales podrían contribuir al desarrollo de la obesidad mediante la interacción de factores biológicos, conductuales y ambientales y, si bien existe evidencia de que el entorno en las primeras etapas de la vida influye sobre la obesidad futura, no hay suficientes investigaciones que expliquen cuál es el contexto social que contribuye a la obesidad infantil y juvenil. Las redes sociales podrían ayudar a investigar el impacto del entorno social en el sobrepeso y la obesidad, así como fortalecer las intervenciones para prevenir la enfermedad y promover un buen estado de salud. Al aprovechar la estructura de los sistemas de redes, las intervenciones que utilizan las relaciones sociales en las familias, las escuelas, los barrios y las comunidades podrían fomentar con éxito conductas más saludables en los niños y sus familias.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of the Centers for Disease Control and Prevention. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011
|
|