![]() |
||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
Home |
Volumen 2: Num. 1, enero de 2005
Citas sugeridas para este
artículo: Abarca J, Ramachandran S. El uso de los
indicadores de la comunidad para evaluar la nutrición en las
comunidades de la frontera entre Arizona y México.
Prevención de las enfermedades crónicas [serie en
línea] enero de 2005 [fecha de la cita] Disponible
en: URL: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2005/
jan/04_0082_es.htm.
REVISIÓN PARITARIA
Introducción
Los indicadores de la comunidad se usan para medir y monitorear los factores que
afectan el bienestar de una comunidad o región. Se pueden utilizar los
indicadores de la comunidad para evaluar la nutrición. La evaluación de la
nutrición en las comunidades a lo largo de la frontera entre Arizona y México es
importante ya que la nutrición se relaciona con el riesgo de sobrepeso u
obesidad del individuo; la obesidad es un factor de riesgo de desarrollo de la
diabetes tipo 2.
Métodos
Se seleccionaron las compras en el supermercado
local como un indicador de la nutrición en la comunidad. Se
creó una entrevista estructurada de 26 preguntas, la cual se
entregó a los encargados de los supermercados en las
comunidades a lo largo de la frontera entre Arizona y
México, la zona objetivo del programa Border Health Strategic
Initiative, un programa puesto en práctica por grupos de la
comunidad y la Universidad de Arizona. Además, también
se recolectaron datos de los distribuidores de leche que atienden
a las comunidades de la frontera.
Resultados
Los residentes de estas comunidades prefieren los
alimentos con alto contenido de grasas y gran contenido
calórico. Esta tendencia se mantuvo a través de varias
categorías de alimentos. Las principales barreras en la
aceptación de alimentos sanos por parte del cliente
incluyen la falta de conocimiento sobre los alimentos sanos y
sus precios.
Conclusión
La demanda de alimentos sanos es
relativamente baja a lo largo de la frontera entre Arizona y
México. Las intervenciones deberían seguir teniendo
como objetivo esta población con el fin de cambiar los
patrones de la dieta como un método para mejorar la salud de
la comunidad y la prevención y control de la diabetes.
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above. ![]()
Privacy Policy | Accessibility This page last reviewed October 25, 2011
|
|