Comparison timestamp: 2025-05-03 13:44:18 UTC
RestoredCDC URL: http://restoredcdc.org/www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jul/07_0137_es.htm
Live cdc.gov URL ↗: https://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jul/07_0137_es.htm
RestoredCDC URL: http://restoredcdc.org/www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jul/07_0137_es.htm
Live cdc.gov URL ↗: https://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jul/07_0137_es.htm
Removed: Line removed from cdc.gov. Specific word removals are highlighted.
Added: Line added to cdc.gov. Specific word additions are highlighted.
Injected:
Line or disclaimer added by RestoredCDC.org.
Unchanged: Line unchanged.
Original site: www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jul/07_0137_es.htm | RestoredCDC.org is an independent project, not affiliated with CDC or any federal entity. Visit CDC.gov for free official information. Due to archival on January 6, 2025, recent outbreak data is unavailable. Videos are not restored. Access data.restoredcdc.org for restored data. Use of this site implies acceptance of this disclaimer.[More]About Us Report Bug Compare ContentHomeView Current IssueVolumen 5: No. 3, julio 2008Issue ArchiveArchivo de números en españolSearch PCDEmerging Infectious Diseases JournalMMWRHomeVolumen 5: No. 3, julio 2008INVESTIGACIÓN ORIGINALRelación entre el hábito de fumar y el de consumir Khat (Catha edulis Forsk) y la presión arterial alta en adultos de Addis Abeba, Etiopía, 2006Archivo de números en españolINDICE DE CONTENIDOSEste elemento en inglésImprima este elementoEnviar por e-mail:Search PCD Enviar por e-mail:Envíe sus comentarios a los editoresEmerging Infectious Diseases JournalMMWRFikru Tesfaye, MD, MPH, PhD, Peter Byass, PhD, Yemane Berhane, MD, MPH, PhD, Ruth Bonita, PhD, Stig Wall, PhDCitas sugeridas para este artículo: Tesfaye F, Byass P, Berhane Y, Bonita R, Wall S. Relación entre el hábito de fumar y el de consumir Khat (Catha edulis Forsk) y la presión arterial alta en adultos de Addis Abeba, Etiopía, 2006. Prev Chronic Dis 2008;5(3). http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jul/07_0137_es.htm. Visitado [fecha].REVISIÓN PARITARIAResumenIntroducciónEvaluamos la prevalencia del consumo de ciertas sustancias y su asociación con la presión arterial alta en adultos de Addis Abeba, Etiopía.MétodosPara este estudio utilizamos un diseño descriptivo transversal. Aplicamos el método de la Organización Mundial de la Salud para la vigilancia progresiva de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas a una muestra probabilística de 4001 hombres y mujeres de entre 25 y 64 años en Addis Abeba. Determinamos la prevalencia del consumo de cigarrillos, alcohol y khat (Catha edulis Forsk) y utilizamos un dispositivo digital para medir la presión arterial de los participantes y determinar los niveles medios de la presión arterial sistólica y diastólica.ResultadosPudimos observar que una gran cantidad de hombres fumaba cigarrillos, bebía alcohol y/o mascaba khat. En los hombres, la prevalencia del hábito de fumar a diario fue del 11,0% (intervalo de confianza [IC], 9,5%-12,5%). El 10,4% de los hombres (IC 95%, 9,0% –11,9%) informó tener borracheras ocasionales [binge drinking], en tanto que el 15,9% (IC 95%, 14,1% – 17,6%) informó que mascaba khat de forma regular. Por consiguiente, el 26,6% de los hombres y el 2,4% de las mujeres informaron tener uno o más de estos hábitos. El consumo diario de cigarrillos y de khat se asoció de forma significativa con una media elevada de presión arterial diastólica (β = 2,1, P = 0,03 y β = 1,9, P = 0,02, respectivamente).ConclusiónEl hábito de fumar cigarrillos y de mascar khat en los hombres de Addis Abeba se asoció con una presión arterial alta, un factor de riesgo conocido de las enfermedades cardiovasculares. Las intervenciones para la promoción de la salud deberían apuntar a prevenir la proliferación de dichos hábitos entre los jóvenes y su adopción por parte de las mujeres. Debería implementarse un sistema nacional para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, a fin de contar con información que permita tomar decisiones adecuadas en lo que respecta a las políticas de salud y servir de guía para los programas de prevención y control.The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of the Centers for Disease Control and Prevention.HomePrivacy Policy | AccessibilityCDC Home | Search | Health Topics A-ZThis page last reviewed October 25, 2011Centers for Disease Control and Prevention United States Department ofNational Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion Health and Human Services
Note: Comparison ignores leading/trailing whitespace
and certain script/tracking codes. Word-level
highlighting (optional above) only applies to changed
lines.