Comparison timestamp: 2025-05-02 20:02:05 UTC
RestoredCDC URL: http://restoredcdc.org/www.cdc.gov/pcd/issues/2006/oct/06_0011_es.htm
Live cdc.gov URL ↗: https://www.cdc.gov/pcd/issues/2006/oct/06_0011_es.htm
RestoredCDC URL: http://restoredcdc.org/www.cdc.gov/pcd/issues/2006/oct/06_0011_es.htm
Live cdc.gov URL ↗: https://www.cdc.gov/pcd/issues/2006/oct/06_0011_es.htm
Removed: Line removed from cdc.gov. Specific word removals are highlighted.
Added: Line added to cdc.gov. Specific word additions are highlighted.
Injected:
Line or disclaimer added by RestoredCDC.org.
Unchanged: Line unchanged.
Original site: www.cdc.gov/pcd/issues/2006/oct/06_0011_es.htm | RestoredCDC.org is an independent project, not affiliated with CDC or any federal entity. Visit CDC.gov for free official information. Due to archival on January 6, 2025, recent outbreak data is unavailable. Videos are not restored. Access data.restoredcdc.org for restored data. Use of this site implies acceptance of this disclaimer.[More]About Us Report Bug Compare ContentHomeView Current IssueVolumen 3: Nº 4, octubre 2006Issue ArchiveArchivo de números en españolSearch PCDEmerging Infectious Diseases JournalMMWRHomeVolumen 3: Nº 4, octubre 2006INVESTIGACIÓN ORIGINALIdentificar incentivos y obstáculos para la actividad física en pacientes con riesgo de diabetesArchivo de números en españolINDICE DE CONTENIDOSEste elemento en inglésImprima este elementoEnviar por e-mail:Search PCD Enviar por e-mail:Envíe sus comentarios a los editoresEmerging Infectious Diseases JournalMMWRKatrina E. Donahue, MD, MPH, Thelma J. Mielenz, PhD, PT, OCS, Philip D. Sloane, MD, MPH, Leigh F. Callahan, PhD, Robert F. Devellis, PhDCitas sugeridas para este artículo: Donahue KE, Mielenz TJ, Sloane PD, Callahan LF, Devellis RF. Identificar incentivos y obstáculos para la actividad física en pacientes con riesgo de diabetes. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] octubre 2006 [fecha de la cita]. Disponible en: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2006/oct/06_0011_es.htm.REVISIÓN PARITARIAResumenIntroducciónEstudios clínicos recientes han demostrado que aumentar los niveles de actividad física de los pacientes que presentan riesgo de desarrollar diabetes puede prevenir o retrasar la aparición de la diabetes tipo II. En este estudio examinamos a pacientes de atención primaria con riesgo de desarrollar diabetes para 1) describir sus hábitos de actividad física, así como los incentivos y los obstáculos; 2) identificar características vinculadas al aumento de la actividad física; y 3) desarrollar un instrumento que mida los factores que inciden sobre la actividad física y evaluar sus propiedades psicométricas.MétodosSe envió por correo una encuesta sobre actividad física, incentivos y obstáculos a una muestra transversal de 522 adultos de alto riesgo que se habían atendido en 14 consultorios de atención primaria en Carolina del Norte. El estado de riesgo se determinó a partir del examen de riesgo de diabetes de la Asociación Americana de Diabetes. Se realizaron análisis factoriales exploratorios de componentes principales respecto del instrumento de medición de los factores que inciden sobre la actividad física. Para los resultados dicotómicos se utilizaron modelos predictivos de regresión logística, alcanzando los niveles de actividad física recomendados por Gente Saludable 2010.ResultadosDe los 258 encuestados (índice de respuesta 56%), el 56% informó hacer actividad física moderada o enérgica al menos 150 minutos por semana. El nivel educativo alto continúa siendo un predictor significativo de la actividad física (razón de posibilidades [RP] 1,72; intervalo de confianza [IC] 95%, 1,08-2,75). Los participantes eran menos propensos a mantenerse activos si la actividad física no era una prioridad en sus vidas (RP 0,45; IC 95%, 0,23–0,89), si les preocupaba la posibilidad de lesionarse (RP 0,42; IC 95%, 0.25-0.69) o si tenían poco tiempo libre (RP 0,38; IC 95%, 0,17-0,87).ConclusiónLos participantes con riesgo de desarrollar diabetes que dan prioridad a la actividad física, se hacen tiempo para ella y no están preocupados por la posibilidad de lesionarse, tienen más probabilidades de mantenerse físicamente activos. Los consultorios de atención primaria y las intervenciones comunitarias deberían considerar abordar estos aspectos para aumentar los niveles de actividad física de las personas sedentarias con riesgo de desarrollar diabetes.The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.HomePrivacy Policy | AccessibilityCDC Home | Search | Health Topics A-ZThis page last reviewed October 25, 2011Centers for Disease Control and Prevention United States Department ofNational Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion Health and Human Services
Note: Comparison ignores leading/trailing whitespace
and certain script/tracking codes. Word-level
highlighting (optional above) only applies to changed
lines.