Original site: www.cdc.gov/PCD/issues/2005/apr/04_0142z_es.htm | RestoredCDC.org is an independent project, not affiliated with CDC or any federal entity. Visit CDC.gov for free official information. Due to archival on January 6, 2025, recent outbreak data is unavailable. Videos are not restored. Access data.restoredcdc.org for restored data. Use of this site implies acceptance of this disclaimer.

[More]
About Us Report Bug

RestoredCDC.org Comparison

Comparison timestamp: 2025-05-02 22:35:40 UTC
RestoredCDC URL: http://restoredcdc.org/www.cdc.gov/PCD/issues/2005/apr/04_0142z_es.htm
Live cdc.gov URL ↗: https://www.cdc.gov/PCD/issues/2005/apr/04_0142z_es.htm
Removed: Line removed from cdc.gov. Specific word removals are highlighted.
Added: Line added to cdc.gov. Specific word additions are highlighted.
Injected: Line or disclaimer added by RestoredCDC.org.
Unchanged: Line unchanged.
Original site: www.cdc.gov/PCD/issues/2005/apr/04_0142z_es.htm | RestoredCDC.org is an independent project, not affiliated with CDC or any federal entity. Visit CDC.gov for free official information. Due to archival on January 6, 2025, recent outbreak data is unavailable. Videos are not restored. Access data.restoredcdc.org for restored data. Use of this site implies acceptance of this disclaimer.
[More]
About Us Report Bug Compare Content
 
Home
View Current Issue
 
Volumen 2: Nº 2, Abril 2005
Issue Archive
Archivo de números en español
Search PCD
Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR
Home
Volumen 2: Nº 2, Abril 2005
TEMAS ESPECIALES
INVESTIGACIÓN ORIGINAL: RESUMEN DESTACADO DE LAS ACTAS DE LA 19A CONFERENCIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
Los pobres, ¿fuman al precio de la inseguridad alimentaria?
Archivo de números en español Los pobres, ¿fuman al precio de la inseguridad alimentaria?
INDICE DE CONTENIDOS
Este resumen en inglés
Imprima este resumen
Search PCD Imprima este resumen
Enviar por e-mail:
Envíe sus comentarios a los editores
 
Emerging Infectious Diseases Journal
Volver a la lista
MMWR Volver a la lista
de resúmenes
Brian Armour, M. Melinda Pitts, Chung-won Lee, Trevor Woollery, Ralph Caraballo
Citas sugeridas para este artículo: Armour B, Pitts MM, Lee C, Woollery T, Caraballo R. Los pobres, ¿fuman al precio de la inseguridad alimentaria? [resumen]. Prev Chronic Dis [serie publicada on-line] Abril 2005 [fecha de la cita]. Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2005/
apr/04_0142z_es.htm.
REVISIÓN PARITARIA
Categoría: Determinantes sociales de las inequidades sanitarias
El objetivo de este estudio era estimar la proporción de ingresos que las familias gastan en cigarrillos y determinar la asociación entre inseguridad alimentaria, fumar y la pobreza.
El predominio del hábito de fumar cigarrillos es mayor ente los adultos que viven por debajo del nivel de pobreza. El costo de la oportunidad del hábito de fumar (los bienes y servicios a los que los fumadores renuncian por comprar cigarrillos) serán proporcionalmente mayores entre las familias pobres que en las familias que no son pobres ya que una mayor proporción de sus ingresos irá a la compra de cigarrillos. Ningún estudio documentó cuáles podrían ser estos costos de la oportunidad. Este estudio muestra una asociación entre la inseguridad alimentaria y la proporción del ingreso que se gasta en cigarrillos. La evidencia que apoya esta asociación sugiere que los programas subvencionados por el estado para dejar de fumar y dirigidos a los fumadores de bajos recursos podrían tener un beneficio adicional al reducir la inseguridad alimentaria.
Se utilizaron los datos del 2001 Panel Study of Income Dynamics (PSID o Estudio del Panel de la Dinámica de Ingresos para el Año 2001) para identificar a los fumadores y las familias con inseguridad alimentaria y para determinar la proporción de ingresos de las familias que se gastaban en cigarrillos. PSID es un estudio longitudinal y representativo a escala nacional de las familias de Estados Unidos, que recaba los datos económicos, sanitarios y del comportamiento social de 7406 familias. Se utilizaron las pruebas T y ji-cuadrado para evaluar las diferencias de una variable única entre las variables continuas y categóricas. Se utilizaron los modelos de regresión logística de múltiples variables con el fin de evaluar la asociación entre la inseguridad alimentaria, el hábito de fumar y la pobreza.
En el año 2001, aproximadamente el 7,6% de las familias vivían en la pobreza, el 6,1% tenía inseguridad alimentaria y el 26,1% tenía al menos un miembro de la familia que fumaba. Las familias pobres eran las que manifestaban una mayor probabilidad de tener un miembro de la familia que fumaba cigarrillos comparadas con las familias que no eran pobres (33,3% en las familias pobres contra el 22,5% en las familias que no eran pobres; P < 0,001). La proporción de ingresos que se gastaban en cigarrillos era significativamente mayor para las familias pobres que las familias que no eran pobres (12,0% en las familias pobres contra el 2,0% en las que no eran pobres; P < 0,001). Los resultados del análisis de regresión logística de múltiples variables revelaron que las probabilidades de sufrir inseguridad alimentaria aumentaban a medida que aumentaba la proporción de ingresos que se gastaban en cigarrillos (proporción de índices ajustados: 1,72; IC 95% 1,66-1,79).
Con un ingreso anual promedio de U$S 8624 y gastos promedio y anuales en cigarrillos de U$S 857, las familias pobres con un miembro en la familia que fuma gasta una gran proporción de sus ingresos en cigarrillos. Este estudio sugiere que además de las consecuencias adversas para la salud unidas al hábito de fumar, las familias pobres podrían pagar también el precio de la inseguridad alimentaria.
Autor a quién dirigir la correspondencia: Brian S. Armour, PhD, Científico Sanitario, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 4770 Buford Hwy NE, Mail Stop K-46, Atlanta, GA 30341, United States. Teléfono: 770-488-5718. E-mail: barmour@cdc.gov.
The opinions expressed by authors contributing to this journal do not necessarily reflect the opinions of the U.S. Department of Health and Human Services, the Public Health Service, the Centers for Disease Control and Prevention, or the authors’ affiliated institutions. Use of trade names is for identification only and does not imply endorsement by any of the groups named above.
Home
Privacy Policy | Accessibility
CDC Home | Search | Health Topics A-Z
This page last reviewed October 25, 2011
Centers for Disease Control and Prevention United States Department of
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion Health and Human Services
Note: Comparison ignores leading/trailing whitespace and certain script/tracking codes. Word-level highlighting (optional above) only applies to changed lines.